Trabajos prácticos 2 Evaluaciones Físicas
Trabajo Práctico Nº 2 EVALUACIONES FISICAS
PARA TODOS LOS AÑOS
Para continuar con algunos de
los contenidos a tratar en este trimestre y garantizando la continuidad
pedagógica de todos nuestros alumnos, desde el área de educación física, les
enviamos el siguiente material para que puedan realizar 5 simples evaluaciones
físicas y anotar los resultados de las mismas.
Para ello deben seguir los
protocolos abajo enunciados y para una mejor comprensión de cada test les
pedimos que vean los siguientes links que les dejamos y presten atención a
las recomendaciones que damos para poder realizar esta actividad. No se
necesita mucho espacio ni gran cantidad de materiales.
FECHA LÏMITE DE ENTREGA: Martes 31 de marzo
Los resultados se los
entregaran via mail a sus respectivos profesores. Dentro del blog se puso un
listado de los profes correspondiente a cada curso y su mail. También pueden
hacer consultas de dudas con ellos o por medio del blog
A COMPLETAR POR EL ALUMNO Y
ENVIAR POR MAIL
APELLIDO Y NOMBRE DEL ALUMNO: CURSO:
|
|
TEST
|
VALOR
ALCANZADO
|
Test de salto horizontal sin carrera
|
……………….. cm.
|
Test de salto vertical
|
……………….. cm.
|
Test de Wells o de Flexibilidad en
Cajón
Test Fuerza resistencia abdominales
Test Fuerza resistencia flexiones de
brazos
|
……………….. cm.
………………… en 30 seg.
………………… en 15 seg.
|
IMORTANTE:
No olvidarse de hacer un
correcto acondicionamiento previo antes de realizar estas evaluaciones.
Test de salto horizontal sin carrera
Con este test conoceremos nuestra potencia de los principales
músculos extensores de los miembros inferiores.
Protocolo de realización del test
El material necesario es el que presentamos a continuación:
Cinta métrica.
Tiza o adhesivo para marcar la línea de salto.
Los pasos para realizar el test son los siguientes:
Nos situaremos de pie, detrás de la
línea marcada, con los pies ligeramente separados.
En la fase previa al salto,
podremos balancear los brazos y flexionar las piernas, con el fin de obtener un
mayor impulso.
El despegue del salto deberá
realizarse con ambos pies y caer de igual forma en el suelo, manteniéndose en
esa posición.
La medición se realizará desde la
línea a la parte corporal más cercana que esté en contacto con el suelo.

Test de salto vertical
Con este test conoceremos nuestra potencia de los principales
músculos extensores de los miembros inferiores.
Protocolo de realización del test
El material necesario es el que presentamos a continuación:
Cinta métrica.
Tiza o adhesivo para marcar la línea de salto.
Los pasos para realizar el test son los siguientes:
Se debe realizar una primera
medición como lo muestra la gráfica, esta se debe hacer en una pared, el
pie derecho si es diestro o pie izquierdo si es zurdo se junta a la pared y se
extiende el brazo, untándose la mano con tiza o agua se marca la pared.
segunda medición después se
aleja de la pared máximo
un metro y se realiza un salto
dejando una segunda huella o marca en la pared, para el salto sólo se vale el
impulso estático, sin dar pasos.
La medición se realizará desde el
borde más alto de una primera marca, lograda con el brazo extendido hacia
arriba hasta el borde más alto de la otra,(marca alcanzada gracias al salto)
utilizar un metro y una silla para apoyarse. anotar el resultado en la tabla.
Tambien se obtiene de la resta de la segunda marca a la primera.

Ejemplo:
1°marca 1.90 mts
– 2° marca 2.08 mts = SALTO DE 0.18 mts.
Test de Wells o Flexibilidad
Con este test conoceremos y mediremos los principales músculos de
la espalda baja, de los glúteos y de los isquiotibiales.
Protocolo de realización del test
El material necesario es el que presentamos a continuación:
Cinta métrica o regla.
Caja de cartón o de madera, O una tarima pequeña.
Los pasos para realizar el test son los siguientes:
Nos situaremos sentados, con las
piernas extendidas y los pies colocados de planta contra el cajón o caja, con
los pies lo más juntos posible y de ser posible descalzos.
Flexionar el tronco tanto como se pueda,
buscando alcanzar con sus manos la mayor distancia posible.
El ejecutante mantendrá la posición
hasta que el testeador diga basta, con lo que queda claro que el descenso
deberá realizarse lentamente y sin hacer rebotes
Se anotarán los cms. que
marque la regla en el extremo de los dedos del ejecutante, pudiendo ser estos
de signo Positivo o Negativo. Puesto que el valor CERO se encuentra a la altura
de la planta de los pies del ejecutante, si se consigue bajar más abajo, los
cms. conseguidos tendrán signo Positivo. Si el ejecutante no consiguiera llegar
hasta sus pies, los cms. Conseguidos tendrán signo negativo.
Link para mayor información:
otra opción es
Test de Fuerza Resistencia:
Deberán contar con alguien que les
ayude a controlar el tiempo:
Fuerza abdominal:
Deberán contar cuantos
abdominales pueden realizar en 30 segundos. Repetirán 3 veces el test, con una
pausa de 2 minutos entre cada serie. Anotaran el promedio de las 3 series.
Ej; Serie 1:15
Serie 2:17
Serie 3:19
El promedio será de 17 abdominales, en
30 segundos.
Importante: realizar los abdominales de
manera correcta. Es preferible hacer pocos, bien hechos, que muchos de manera
incorrecta.
Fuerza de brazos:
Deberán
contar cuantas flexiones de brazos pueden realizar en 15 segundos. Repetirán 3
veces el test, con una pausa de 2 minutos entre cada serie. Anotaran el
promedio de cada serie
Cómo hacer las flexiones de
brazos
·
Acuéstese
boca abajo.
·
Coloque
las palmas de las manos en el suelo a la altura de los hombros, ligeramente más
abiertos que el ancho de sus hombros.
·
Mantenga
su cuerpo erguido.
·
Levante
el cuerpo hacia arriba e ir enderezando los brazos, procura mantener una
postura erguida. Evita inclinar el tronco hacia atrás.
·
El
cuerpo debe apoyarse únicamente sobre las manos y los dedos de los pies,
manteniendo la posición erguida todo el tiempo.
·
Bajamos
el cuerpo doblando los brazos, volvemos a la posición inicial extendiendo los
brazos.
·
No
acostarse en el suelo durante el ejercicio. Desde el primer ejercicio de
flexión de brazos hasta el último, el contacto con el suelo sólo lo deben tener
los dedos de las manos y pies.
Existen otras variantes de
este ejercicio:
Las flexiones de brazos "ligeras" – es la versión más sencilla
de flexiones de brazos
Este tipo de flexiones de brazos está diseñado para las personas que no
están en condiciones de hacer regularmente flexiones de brazos como se
describió anteriormente. El entrenamiento de las flexiones de brazos
"ligeras" es una excelente preparación para hacer las flexiones de
brazos normales.
Realizamos las flexiones de brazos ligeras, igual como una flexión de
brazos normal. La única diferencia es que nos apoyamos en las rodillas en lugar
de los dedos del pie. Para hacer este tipo de flexiones de brazos, debe tener
cuidado de que el suelo sea suave para las rodillas, utilizando una toalla o
colchoneta o una almohadilla de espuma
Importante:
realizar las flexiones de manera correcta. Es preferible hacer pocas, bien
hechos, que muchos de manera incorrecta.
En
el cuadro aclarar tipo de flexión realizada.
Etiquetas: Trabajo Practico