25 marzo 2020

Trabajos prácticos 2 Evaluaciones Físicas




Trabajo Práctico Nº 2

EVALUACIONES FISICAS
PARA TODOS LOS AÑOS
Para continuar con algunos de los contenidos a tratar en este trimestre y garantizando la continuidad pedagógica de todos nuestros alumnos, desde el área de educación física, les enviamos el siguiente material para que puedan realizar 5 simples evaluaciones físicas y anotar los resultados de las mismas.
Para ello deben seguir los protocolos abajo enunciados y para una mejor comprensión de cada test les pedimos que vean los siguientes links que les dejamos y presten atención a las recomendaciones que damos para poder realizar esta actividad. No se necesita mucho espacio ni gran cantidad de materiales. 
FECHA LÏMITE DE ENTREGA: Martes 31 de marzo
Los resultados se los entregaran via mail a sus respectivos profesores. Dentro del blog se puso un listado de los profes correspondiente a cada curso y su mail. También pueden hacer consultas de dudas con ellos o por medio del blog
A COMPLETAR POR EL ALUMNO Y ENVIAR POR MAIL
APELLIDO Y NOMBRE DEL ALUMNO:                 CURSO:
TEST
VALOR ALCANZADO
Test de salto horizontal sin carrera
……………….. cm.
Test de salto vertical
……………….. cm.
Test de Wells o de Flexibilidad en Cajón
Test Fuerza resistencia abdominales
Test Fuerza resistencia flexiones de brazos
……………….. cm.
………………… en 30 seg.
………………… en 15 seg.


IMORTANTE:

No olvidarse de hacer un correcto acondicionamiento previo antes de realizar estas evaluaciones.


Test de salto horizontal sin carrera

Con este test conoceremos nuestra potencia de los principales músculos extensores de los miembros inferiores.

Protocolo de realización del test

El material necesario es el que presentamos a continuación:

 Cinta métrica.

 Tiza o adhesivo para marcar la línea de salto.


Los pasos para realizar el test son los siguientes:

 Nos situaremos de pie, detrás de la línea marcada, con los pies ligeramente separados.

 En la fase previa al salto, podremos balancear los brazos y flexionar las piernas, con el fin de obtener un mayor impulso.

 El despegue del salto deberá realizarse con ambos pies y caer de igual forma en el suelo, manteniéndose en esa posición.

 La medición se realizará desde la línea a la parte corporal más cercana que esté en contacto con el suelo.


Link para mayor información: https://youtu.be/tZeI1J94jtM




Test de salto vertical

Con este test conoceremos nuestra potencia de los principales músculos extensores de los miembros inferiores.

Protocolo de realización del test

El material necesario es el que presentamos a continuación:

 Cinta métrica.

 Tiza o adhesivo para marcar la línea de salto.


Los pasos para realizar el test son los siguientes:

 Se debe realizar una primera medición como lo muestra la gráfica, esta se debe hacer en una pared, el pie derecho si es diestro o pie izquierdo si es zurdo se junta a la pared y se extiende el brazo, untándose la mano con tiza o agua se marca la pared.

segunda medición después se aleja de la pared máximo

un metro y se realiza un salto dejando una segunda huella o marca en la pared, para el salto sólo se vale el impulso estático, sin dar pasos.

 La medición se realizará desde el borde más alto de una primera marca, lograda con el brazo extendido hacia arriba hasta el borde más alto de la otra,(marca alcanzada gracias al salto) utilizar un metro y una silla para apoyarse. anotar el resultado en la tabla. Tambien se obtiene de la resta de la segunda marca a la primera.

 Link para mayor información: https://youtu.be/7OiK18nPazc


Ejemplo: 1°marca 1.90 mts – 2° marca 2.08 mts = SALTO DE 0.18 mts.

Test de Wells o Flexibilidad

Con este test conoceremos y mediremos los principales músculos de la espalda baja, de los glúteos y de los isquiotibiales.

Protocolo de realización del test

El material necesario es el que presentamos a continuación:

 Cinta métrica o regla.

 Caja de cartón o de madera, O una tarima pequeña.


Los pasos para realizar el test son los siguientes:

 Nos situaremos sentados, con las piernas extendidas y los pies colocados de planta contra el cajón o caja, con los pies lo más juntos posible y de ser posible descalzos.

 Flexionar el tronco tanto como se pueda, buscando alcanzar con sus manos la mayor distancia posible.

 El ejecutante mantendrá la posición hasta que el testeador diga basta, con lo que queda claro que el descenso deberá realizarse lentamente y sin hacer rebotes

 Se anotarán los cms. que marque la regla en el extremo de los dedos del ejecutante, pudiendo ser estos de signo Positivo o Negativo. Puesto que el valor CERO se encuentra a la altura de la planta de los pies del ejecutante, si se consigue bajar más abajo, los cms. conseguidos tendrán signo Positivo. Si el ejecutante no consiguiera llegar hasta sus pies, los cms. Conseguidos tendrán signo negativo.


 Link para mayor información:



otra opción es










Test de Fuerza Resistencia:


     Deberán contar con alguien que les ayude a controlar el tiempo:


Fuerza abdominal:


  Deberán contar  cuantos abdominales pueden realizar en 30 segundos. Repetirán 3 veces el test, con una pausa de 2 minutos entre cada serie. Anotaran el promedio de las 3 series.

Ej; Serie 1:15

     Serie 2:17

     Serie 3:19


El promedio será de 17 abdominales, en 30 segundos.


Importante: realizar los abdominales de manera correcta. Es preferible hacer pocos, bien hechos, que muchos de manera incorrecta.



Link para mayor información: https://youtu.be/CwhxepX7aR8




Fuerza de brazos:


         Deberán contar cuantas flexiones de brazos pueden realizar en 15 segundos. Repetirán 3 veces el test, con una pausa de 2 minutos entre cada serie. Anotaran el promedio de cada serie


Cómo hacer las flexiones de brazos

·         Acuéstese boca abajo.

·         Coloque las palmas de las manos en el suelo a la altura de los hombros, ligeramente más abiertos que el ancho de sus hombros.

·         Mantenga su cuerpo erguido.

·         Levante el cuerpo hacia arriba e ir enderezando los brazos, procura mantener una postura erguida. Evita inclinar el tronco hacia atrás.

·         El cuerpo debe apoyarse únicamente sobre las manos y los dedos de los pies, manteniendo la posición erguida todo el tiempo.

·         Bajamos el cuerpo doblando los brazos, volvemos a la posición inicial extendiendo los brazos.

·         No acostarse en el suelo durante el ejercicio. Desde el primer ejercicio de flexión de brazos hasta el último, el contacto con el suelo sólo lo deben tener los dedos de las manos y pies.


Existen otras variantes de este ejercicio:

Las flexiones de brazos "ligeras" – es la versión más sencilla de flexiones de brazos

Este tipo de flexiones de brazos está diseñado para las personas que no están en condiciones de hacer regularmente flexiones de brazos como se describió anteriormente. El entrenamiento de las flexiones de brazos "ligeras" es una excelente preparación para hacer las flexiones de brazos normales.

Realizamos las flexiones de brazos ligeras, igual como una flexión de brazos normal. La única diferencia es que nos apoyamos en las rodillas en lugar de los dedos del pie. Para hacer este tipo de flexiones de brazos, debe tener cuidado de que el suelo sea suave para las rodillas, utilizando una toalla o colchoneta o una almohadilla de espuma

Importante: realizar las flexiones de manera correcta. Es preferible hacer pocas, bien hechos, que muchos de manera incorrecta.

En el cuadro aclarar tipo de flexión realizada.

Link para más información: https://youtu.be/2ZSq1BRYwAI







      


Etiquetas:

19 marzo 2020

Principios de la carga y del entrenamiento

 
 

Principios de la carga (estímulos) para trabajar las capacidades condicionales

 

INTENSIDAD: cantidad de trabajo ejemplo 75%

VOLUMEN: es sinónimo de cantidad y se expresa en kilómetros, kilos de peso, horas de entrenamiento, etcétera

FRECUENCIA: número de veces que aplicamos el estímulo en la sesión, semana

DENSIDAD; se refiere a los tiempos de recuperación que será acorde al tipo de entrenamiento

DURACIÓN: lapso de tiempo durante el cual se realiza la acción
 
PRINCIPIOS PEDAGOGICOS DEL ENTRENAMIENTO

DE LA SALUD: las tareas nunca deben hacernos daño, producir dolor o lesiones

DE LA INDIVIDUALIZACIÓN: las tareas deben ser adecuadas para cada uno según las necesidades, posibilidades y limitaciones. Los ejercicios hechos igual para todos no sirven

DE LA RECUPERACIÓN: sus tiempos son importantes para sentirnos mejor

DE LA CONCIENTIZACIÓN: la importancia de realizar tareas bien pensadas y con fundamentos

DE LA UTILIDAD: el ejercicio tiene que sernos útil para estar bien y en equilibrio
 
DE LA ESPECIFICIDAD: tiene que tener un objetivo

DE LA PERIODIZACIÓN: organizar los estímulos de manera estratégica

DE LA SOBRECARGA: los estímulos deben ser lo suficientemente intensos para provocar una mejora

DEL ESFUERZO: el aumento del esfuerzo debe ser paulatino a medida que el organismo se adapta

DE LA CONTINUIDAD: hay que ser realistas en la selección de objetivos, un entrenamiento demasiado exigente llevará a la frustración

 

 

 

18 marzo 2020

Actividad física y salud


Actividad física

El término "actividad física" se refiere a una amplia variedad de actividades y movimientos que incluyen actividades cotidianas, tales como caminar, bailar, subir y bajar escaleras, tareas domésticas, de jardinería y otras, además de los ejercicios planificados.

El sedentarismo se vincula, entre otras cosas, al desarrollo de Obesidad, Diabetes, algunos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo. La práctica regular de actividad física no solo previene su desarrollo sino que contribuye al buen control de la enfermedad cuando la misma ya se encuentra instalada.

La práctica regular de actividad física:

Prolonga la vida y mejora la calidad de los años por vivir.

Reduce el estrés

 Mejora el estado de ánimo

Mejora la salud de los huesos

Conserva y mejora el equilibrio y la coordinación

Aumenta la flexibilidad articular

Ayuda a mantener la masa muscular que se pierde con la edad.

Mejora la función cardio-respiratoria y muscular

 Ayuda a lograr una pérdida de peso si se combina con un plan de alimentación adecuado

Contribuye a preservar las funciones mentales en el adulto mayor (comprensión, memoria, concentración

Previene el desarrollo de enfermedades como diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipemia, obesidad, enfermedad cardiocerebrovascular, osteoporosis, cáncer de colon y mama.

Disminuye los valores de colesterol LDL (malo) y triglicéridos

Aumenta el colesterol HDL (colesterol bueno)

Mejora los valores de presión arterial

 

Se recomienda:

Sumar al menos 30 minutos diarios de actividad física: Para lograrlo usted puede: Caminar enérgicamente, subir y bajar escaleras, bailar, andar en bicicleta, nadar, caminar en vez de usar el auto, realizar tareas domésticas y de jardinería, lavar el auto, practicar deportes.

Comenzar en forma gradual

Complementar la actividad aeróbica con ejercicios de fuerza 2 o 3 veces por semana

Completar la rutina con 10 minutos de ejercicios de estiramiento al finalizar

Al cabo de 8 semanas replantear la actividad (Por ejemplo: aumentar tiempo, intensidad o frecuencia)

Realizar una consulta médica antes de empezar cualquier rutina de ejercicio físico permite adecuar el plan de actividad física a las necesidades de cada persona.

UNA POSTURA CORRECTA Y ADECUADA EVITA LESIONES Y MOLESTIAS

Algunas enfermedades, lesiones y dolencias pueden ser producto de malas posturas, movimientos repetitivos y estilos de vida sedentarios. Algunas prácticas de la vida cotidiana y del ámbito laboral se pueden corregir para prevenir malestares y mejorar la salud y calidad de vida.

Realizar actividad física de forma regular trae beneficios físicos y psicológicos como: mejorar la movilidad articular y muscular, favorecer la salud cardiovascular, contribuir a mantener un peso adecuado, disminuir el estrés y reducir el riesgo de enfermedades como hipertensión, diabetes, colesterol y osteoporosis.

Algunas prácticas sencillas ayudan a mejorar la mala postura corporal que impacta en la salud y genera sedentarismo:

 
En la oficina:

Antes de comenzar a trabajar ajustar el mobiliario y la postura de nuestro cuerpo, evitando así dolencias y patologías. Tener en cuenta:

Borde superior del monitor a nivel de los ojos o algo por debajo de éste, 45 a 55 cm aproximadamente.

Cabeza/cuello en posición recta. Hombros relajados hacia atrás.
 
Antebrazos y brazos a 90° o un poco más.

Antebrazos, muñecas y manos en línea recta.

Codos pegados al cuerpo.

 Distancia del teclado al borde del escritorio de 10 cm. para permitir el apoyo de antebrazos.

 Mouse, y otros dispositivos de entrada, próximos al teclado

 Piernas y muslos a 90° o un poco más.

 Muslos y espalda a 90° o un poco más.

 Pies pegados al suelo o sobre un reposa pies.

 Espacio libre entre el borde del asiento y las rodillas.

 
Al conducir:

El asiento del automóvil debe permitir alcanzar los pedales con la espalda apoyada completamente.

 Rodillas y cadera deben estar alineadas.

 Tomar el volante con las dos manos de modo que los brazos estén ligeramente flexionados.

 
Al estar sentados:

La altura de la silla debe permitir apoyar los pies y mantener las rodillas a nivel de la cadera, en ángulo de 90°. Caso contrario usar un reposa pies.

El respaldo de la silla debe mantener las curvaturas normales de la columna especialmente la región lumbar.

Mantener la espalda erguida y en línea recta con talones y puntas de los pies siempre apoyados en el piso.

Sentarse apoyando la columna contra el respaldo (se puede utilizar un almohadón en la parte inferior de la espalda).

La silla debe estar cerca al escritorio para evitar inclinarse hacia adelante y no encorvarse.

Evitar sentarse en el borde de la silla e inclinarse o llevar el peso del cuerpo hacia un lado.

Mantener los brazos y codos siempre apoyados.

 

Al inclinarse para levantar y/o transportar objetos pesados:

No doblar la espalda y sí las rodillas apoyándose firmemente en ambos pies.

 Al levantarse sostener los objetos cerca del cuerpo y levantarlos sólo hasta la altura del pecho con los codos semiflexionados.

 Tareas cotidianas:

Planchar: realizar la tarea sentado o de pie, con un pie encima de una altura aproximada a un escalón. Cambiando de vez en cuando de brazo. Con la tabla de planchar, independientemente de que se planche sentado o de pie, a la altura de la cadera.

Lavar: Colocar un pie encima de una altura aproximada a la de un escalón, pudiendo utilizar el espacio de debajo de la pila. Cambiar de pie alternativamente.

Hacer la cama: con flexión de piernas y con la espalda recta. En caso de camas pegadas a la pared, es mejor separar la cama que estirarse.

Barrer: mantener la espalda lo más recta posible. Para ello es importante que el palo de la escoba tenga la altura suficiente.

Pasar la aspiradora: doblar y apoyar en el suelo una o las dos rodillas para acceder a zonas difíciles.

Limpiar las ventanas: no estirarse con una posición forzada o de puntas de pie. Para alcanzar zonas altas, es mejor hacerlo subido a una escalera.

 
No pasar demasiado tiempo sentado:

Aproximadamente cada una hora, levantarse, caminar unos metros, hacer pequeños estiramientos, subir o bajar un piso por escaleras o dar una vuelta a la manzana caminando.

Sumar al menos 30 minutos de actividad física:

Todos los días, continua o fraccionada, utilizando las AVD (actividades de la vida cotidiana) tales como dejar el auto más lejos, bajar unas cuadras antes del colectivo, hacer las compras a pie, usar las escaleras en lugar del ascensor, no usar el control remoto al mirar TV para motivar a levantarse o bien de forma planificada como caminar, andar en bicicleta, nadar, bailar, trotar, levantar pesas, etc.

Hidratarse:

Tomar una buena cantidad de líquido durante el día (aproximadamente 2 litros de agua) para mantener una buena hidratación, en especial antes durante y después de realizar actividad física.

Trabajo Practico Nª1







TRABAJOS PRÁCTICOS N°1

1R0 A 6TO AÑO PARA EL PERÍODO DE EMERGENCIA SANITARIA 2020



                 
  Cuando las clases se encuentren normalizadas se lo deberás entregar a tu profesor


1er Año
El trabajo se entregara el primer día de clases a su respectivo profesor.
1-¿Cuál es la importancia de la actividad física para la salud?
2-Si prácticas algún deporte, explica las reglas básicas del mismo, sino elegí el que te guste y explica sus reglas
3
1-      3- Nombre 3 huesos             1 ----------------------------------------------
                                                           2-----------------------------------------------
                                                           3-----------------------------------------------
Dibuje un cuerpo humano e indique donde se ubican esos huesos
2-      Nombre 3 músculos        1 ----------------------------------------------
                                                           2---------------------------------------------
                                                           3----------------------------------------------
Dibuje 1 ejercicio de estiramiento para cada uno
3-      Nombre 3 articulaciones     1 ----------------------------------------------
                                                                2---------------------------------------------
                                                                3----------------------------------------------
Dibuje 1 ejercicio de movilidad articular para cada una
4-      Una con flechas
Huesos                                                                                                     unen segmentos corporales
Articulaciones                                                                                         son responsables del movimiento
Músculos                                                                                                  protegen órganos internos
                                                                                                                
                                                                                                                   dan sostén al organismo
2do Año
El trabajo se entregara el primer día de clases a su respectivo profesor.
1-¿Cuál es la importancia de la actividad física para la salud?
2-Si prácticas algún deporte, explica las reglas básicas del mismo, sino elegí el que te guste y explica sus reglas
3-¿En que consiste el acondicionamiento previo y para qué sirve?
4-
  1. Nombrar las 4 (cuatro) capacidades condicionales:
 ……………………………                …………………………..             …………………………              ………………………….
  1.  Colocar V o F
A- La fuerza es la capacidad de sostener o superar una resistencia …..….
B- La velocidad es la capacidad de realizar uno o más movimientos o recorrer una distancia en el menor tiempo posible …………
C-Resistencia es la capacidad de soportar esfuerzos cortos de gran intensidad durante el mayor tiempo posible ……….
D- La movilidad articular es la capacidad de desplazar un segmento o parte del cuerpo dentro de un arco de recorrido lo más amplio posible, manteniendo la integridad de las estructuras anatómicas implicadas ……..

3er Año
El trabajo se entregara el primer día de clases a su respectivo profesor.
1-¿Cuál es la importancia de la actividad física para la salud?
2-Si prácticas algún deporte, explica las reglas básicas del mismo, sino elegí el que te guste y explica sus reglas
3- Realice un acondicionamiento previo de manera escrita, en el que tenga en cuenta las diferentes partes en que se divide el mismo.
4-Alimentación, su importancia para la actividad física, explique y desarrolle el tema.

4to Año
El trabajo se entregara el primer día de clases a su respectivo profesor.
1-¿Cuál es la importancia de la actividad física para la salud?
2-Si prácticas algún deporte, explica las reglas básicas del mismo, sino elegí el que te guste y explica sus reglas
3- Alimentación, su importancia para la actividad física, explique y desarrolle el tema
4-¿Qué significa “trastornos en la alimentación”?.¿ Qué es la “pirámide nutricional” y su relación con la actividad física?

5to Año
El trabajo se entregara el primer día de clases a su respectivo profesor.
1-¿Cuál es la importancia de la actividad física para la salud?
2-Si prácticas algún deporte, explica las reglas básicas del mismo, sino elegí el que te guste y explica sus reglas
3- ¿Qué son las capacidades condicionales?
4-Explicar cada una de las capacidades condicionales y sus tipos.
5-¿Cuáles son los beneficios para la salud de entrenar la resistencia aeróbica?
6-¿Cómo puedo controlar la frecuencia cardiaca de manera manual?

6to Año
El trabajo se entregara el primer día de clases a su respectivo profesor.
1-¿Cuál es la importancia de la actividad física para la salud?
2-Si prácticas algún deporte, explica las reglas básicas del mismo, sino elegí el que te guste y explica sus reglas
3-¿Cuáles son los principios de la carga?
4-¿Cuáles son los principios pedagógicos del entrenamiento?
5-Explicar cada una de las capacidades condicionales y sus tipos
6-¿Cuáles son los distintos sistemas de entrenamiento para la mejora de la condición física?

Etiquetas: